La Organización de las Naciones Unidas presentó en 2013 la Agenda para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos para la próxima década. Los países del mundo deberán abordar retos humanos y técnicos para asegurar una mejor calidad de vida. Muchos de estos desafíos inspirarán las tendencias de arquitectura de los años que vienen.
Tendencias que cobrarán más fuerza en 2021
A partir de la recopilación de diversas publicaciones internacionales, en este artículo seleccionamos las 5 más relevantes.
Construcciones energía cero
Los edificios de energía cero serán una de las grandes tendencias de arquitectura en los próximos años. Este tipo de construcciones tratan de responder a la crisis del cambio climático que se acrecentó en las últimas décadas.
En 2017, la Administración de Información de Energía en EEUU informó que el sector de la construcción fue responsable de casi el 40% del consumo de energía del país. Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía situó el consumo global del sector cerca del 30%. Es por esto que la oferta y la demanda arquitectónica avanzan en su compromiso por la sostenibilidad.
En ese sentido, California (USA) se ha situado a la vanguardia de la construcción sostenible. Para ello, ha exigido que todas las viviendas nuevas incorporen sistemas solares previamente instalados a partir del 2020. Más allá de si se hace mediante paneles solares u otras estrategias de aprovechamiento energético, se espera que la arquitectura mundial siga esa tendencia y se modernice en línea con los nuevos estándares de sostenibilidad.

IoT: Hogares inteligentes
La sostenibilidad energética comienza a imponerse por necesidad junto a los avances digitales de los nuevos tiempos. El siglo XXI ha puesto la tecnología en el centro de nuestras vidas y la arquitectura no escapa a esa realidad. De este modo, los diseños que llegarán en los próximos años acentuarán la automatización.
Así, construir hogares inteligentes pasará por integrar sistemas que controlen la iluminación, la temperatura, la seguridad y el entretenimiento. Un edificio inteligente proporciona a sus usuarios dos elementos claves: mayor confort y menor consumo energético. Esto se traduce, además, en un menor gasto económico. En consecuencia, la arquitectura domótica también se consolidará como un recurso para no dañar el planeta.
Cocinas y baños en el centro de las experiencias
La cocina ya es de alguna manera el epicentro de la actividad cotidiana. Sin embargo, la introducción de materiales nobles y el protagonismo de conceptos como la isla de cocina conseguirán que esta zona pase a ser, del todo, el núcleo de la familia y el hogar.

En cuanto a los baños, estos ya no son solo espacios de aseo y cuidado personal. Se transformaron en auténticas áreas de desconexión. Las diferentes corrientes de lifestyle han convertido este ambiente en un espacio de relax y descanso. Las tendencias en diseño de interiores subrayan ese protagonismo con el uso de materiales como el mármol o el cuarzo.

Plantas abiertas con ambientes definidos
Si bien los planos de planta abierta (edificios con el número mínimo de subdivisiones internas) han sido tendencia en la arquitectura residencial durante las últimas décadas, ahora este estilo ha evolucionado hacia un concepto más matizado.
Esto quiere decir que los arquitectos harán su apuesta al diseño de ambientes a partir del uso de diferentes materiales. Entre ellos, destacan las superficies de cuarzo de gran tamaño o el uso del mármol, piedra o madera.
La propuesta de Denat para 2021
Nuevo Malagueño, el próximo lanzamiento de Denat, es un proyecto en sintonía con las nuevas tendencias de arquitectura. Es un desarrollo urbano que promueve la vida al aire libre, los espacios compartidos y la sinergia entre naturaleza y comunidad.

Te invitamos a conocer más en el siguiente artículo: Nuevo Malagueño: Próximo Lanzamiento Denat 2021